Sepa & Diario El Peso
Julio 2022
Inicio
Editoriales
Literatura Popular
Literatura Ilustrada
Antología
Trece Misterios
Ciencia
Ensayos
Historia
Artículos
Música
Pensamientos
Novedades

Secesión e Independencia
de Hispanoamérica


Mapa de América Española de Sebastián Munster (1569)

[SEPA] En la historia de los pueblos que conformaron los Virreinatos españoles, suele haber fechas confusas en torno a los que se denomina equivocadamente su emancipación. La Gran Nación Hispanoamericana, nacida de la conquista española y de la fusión del pueblo peninsular con los pueblos originarios (no tan violenta como pretenden los escritores anglófilos, ni tan pacífica como sostienen las más radicales corrientes revisionistas); había alcanzado -sin embargo-, hacia el año 1700 un sólido desarrollo en su tercer siglo de vida y bastante equilibrio social -para los estándares de la época-; entre los diferentes estamentos de la sociedad virreinal.

Lo cierto es que, desde que la dinastía de los Trastámara encabezada por los Reyes Católicos, incentivaran el cruce de los españoles con los pueblos de américa; la América española se pobló con una nueva raza mestiza que fusionaba (y aún lo hace) no sólo las etnias sino las culturas, lenguas y religiones españolas y americanas. Esa vocación por considerar a los habitantes de estas tierras como españoles de América creando virreinatos y no colonias (a diferencia de los ingleses que crearon colonias factorías traficantes de esclavos); fue respetada por los Austrias, sucesores de los Reyes Católicos.

Veintiún universidades, quinientos colegios mayores, cabildos en la ciudades e iglesias por doquier amén de caminos y puertos; hablaban por sí mismos de una próspera y Gran Nación Hispanoamericana, que tenía una situación económica mejor que la de su propia metrópolis y que la de otros reinos europeos. Ostentaba además una situación social mucho más equitativa por gozar la américa española de una gran riqueza y sobrada extensión como para bastarse a sí misma en alimentos, maderas, minerales, etc.


Una de las ediciones del Terrarum orbis de Abraham Ortelius

Sin embargo, las cosas cambiarían cuando en el año 1700 llega el primer Borbón a la corona de España con el nombre de Felipe V nunca las cosas volverán a ser como antes. Una dinastía francesa de corte liberal que consideraba al reino de ultramar como Colonias y que centralizó todo lo que la anterior tradición había descentralizado, que toleró el contrabando y provocó una repulsa generalizada tanto en la metrópolis peninsular como en los Virreinatos, a punto tal que cedieron el dominio de los mares progresivamente y dejaron sin protección a los virreinatos.

Fue así que la corona británica, en franca expansión de su imperio colonial mandó una expedición a Sudamérica en 1806 e intentó conquistar Buenos Aires, pero luego de permanecer unos días fueron expulsados. Lo intentaron de nuevo en 1807 hasta ser definitivamente derrotados por las milicias criollas comandadas por Santiago de Liniers. Ello ocurrió un 7 de julio de 1807 y en ese momento nació el Regimiento de Patricios, formación armada que luego fue decisiva en la creación de la Nación Argentina. El sentimiento de euforia por la derrota de los ingleses se propagó a lo largo de todo el virreinato, llegando hasta Chile, Perú, Nueva Granada y México. La unidad hispánica frente al agresor inglés amalgamó los virreinatos en un momento de crisis y desgobierno borbón.

Sin embargo el descontento con la corona provocó el conocido levantamiento del 25 de mayo de 1809 en la docta Chuquisaca, cuyos estudiantes intentaron conformar una junta de gobierno; que fue reprimida por el delegado del Rey Don José Manuel Goyeneche. La historia de este levantamiento fue tratada en otros artículos. Así como también la importante participación que tuvo la Universidad Jesuítica Real y Pontificia de San Francisco Xavier y sus egresados, los llamados Doctores de Chuqiusaca”.

¿Qué dice Wikipedia?


Casa de Trastámara


Casa de los Austrias


Casa de los Borbones

Un año después acaecería en Buenos Aires la llamada Revolución de Mayo, por la que depusieron al Virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros un 25 de mayo de 1810, exactamente a un año después del fallido intento de Chuquisaca; pero en este motín citadino también se encuentra el embrión de una nueva dominación que amenazará a los pueblos libres de la América española; la serpiente inglesa que lo único que buscará en sus intervenciones será la legalización del contrabando; lo que obtuvieron con éxito con el primer acto de gobierno de la Primera Junta de Mayo, el decreto de libre comercio para las mercaderías inglesas, adoptado al día siguiente de la revolución; que por otro lado no declaró la independencia. También publicamos un artículo explicando esta perspectiva histórica: Para entender el 25 de mayo

La historia del Virreinato abandonado a su suerte por los Borbones derivaría en una consecuente secesión del enorme imperio español con los perjuicios que derivarían de su fragmentación.

La guerra contra los realistas fue una verdadera guerra fratricida, como los demuestran las crónicas de la batalla más importante librada en suelo nacional que definió la suerte y el fin del dominio español: La batalla que decidió la independencia: la Batalla de Tucumán ocurrida un 24 de septiembre de 1812 con su secuela, la Batalla de Salta que tuvo lugar el 20 de febrero de 1813, ambas comandadas por el General y Abogado Don Manuel Belgrano.

Mucho se ha hablado de lo difícil que fue para los españoles americanos mantener la revolución y con marchas y contramarchas llegar a la declaración de la independencia; con un intento fallido ocurrido a instancias de José Gervasio de Artigas en 1815 con la participación de apenas cuatro provincias del litoral más Córdoba.

La intervención de Buenos Aires hizo fracasar al Congreso de los Pueblos Libres que no llegó a confeccionar un acta; pese a los notables esfuerzos del primer gran patriota argentino nacido en la Banda Oriental.

Finalmente diputados de trece Provincias convocados a Tucumán (incluida Córdoba y tres del alto Perú) discutirán y finalmente declararán la independencia argentina un 9 de julio de 1816, perfeccionando esa declaración el 19 de julio de 1816 cuando se declara la independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica además de la Corona española: “de toda otra dominación extranjera”, a instancias del Diputado por Buenos Aires Pedro Medrano, alumno y egresado de la Universidad de Chuquisaca.

Fue una declaración de independencia pero también una secesión de parte de un enorme y próspero reino fragmentado; muchos de los próceres americanos intentaron mantener la unidad de la América española, empezando por José Gervasio de Artigas que imaginaba una enorme república federal; y continuando por Manuel Belgrano, José de San Martín, Bernardo de Monteagudo, Bernardo de O´Higgins, José Antonio Sucre, Simón Bolívar y tantos otros. No es un proceso terminado, pues a la fragmentación de esta gran nación que comparte el idioma español, la misma tradición religiosa en sincretismo con las tradiciones locales, una cultura enriquecida y amalgamada por varios pueblos americanos, tiene en el futuro la integración, su reunificación o como la llaman muchos esclarecidos pensadores: La Gran Reunión Iberoamericana.

 

 

 

 

OTROS ARTÍCULOS

[SEPA] Apenas terminado el crudo invierno de 1812, Don Manuel Belgrano, abogado por formación y general por necesidad, revistaba las desvalidas tropas del Ejército del Norte ...ir al artículo

[SEPA]  Suele decirse que las naciones son organismos vivientes y como tales, pasan por una fase de creación o nacimiento, crecimiento y expansión y finalmente el colapso. Resulta difícil pensar a los ciudadanos de cualquier nación, que la misma puede colapsar…, hasta que sucede. ...Ir al artículo

Imperio Español
[SEPA] El 25 de mayo de 1810 fue considerado, por parte de la historiografía nacional, como una fecha fundacional de Argentina. Sin embargo se suele ignorar que, en fechas anteriores ...Ir al artículo

[SEPA] Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano (1770-1820) tenía en sus venas sangre europea de origen italiana heredada de su padre Doménico Belgrano, un comerciante ...Ir al artículo

[S.E.P.A./Diario El Peso] Fundada en 1624, por el Sacerdote Jesuita Juan Frías de Herrán, la Universidad Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca [Bolivia] tuvo un papel destacado en la independencia de las colonias sudamericanas. ...Ir al artículo

[SEPA] Como una novela de suspenso, intrigas y espionaje, en 1809, un grupo de jóvenes rebeldes conspiraba en las entrañas de la América del Sur, en la mediterránea ciudad de los cuatro nombres que hoy se conoce como Sucre ...Ir al artículo

Diario El Peso - Editado por S.E.P.A. [Servicios Editoriales Periodísticos Argentinos] - República Argentina

Registro de Propiedad Intelectual I.N.P.I - Nº Ac. 2883918 (s.r.m.)

Contactos: redaccion@diarioelpeso.com - publicidad@diarioelpeso.com - suscripcion@diarioelpeso.com