Game of Thrones:  Meraxes en el Sur Argentino 
                   
                   
                 El Meraxes Gigas, en una  reconstrucción de Jorge González                  
                 
                  
 Nicolás  Camargo Lescano [Agencia CTyS-UNLaM]                   Un grupo  internacional de paleontología, liderado por científicos argentinos, descubrió  una nueva especie de dinosaurio carnívoro cerca de Villa El Chocón, en la  provincia de Neuquén. El animal, que alcanzaba unos 11 metros de longitud y del  que se recuperaron gran cantidad de huesos del cráneo y de las patas, pertenece  al grupo de los carcarodontosáuridos, grandes carnívoros del Cretácico Superior  que vivieron hace entre 120 y 90 millones de años atrás.                  
                                       
                  Los créditos de la ilustración Carlos Papolio. 
                  “Es  un hallazgo de enorme importancia porque se trata de uno de los esqueletos más  completos de este grupo de dinosaurios. El registro fósil que descubrimos  incluye un cráneo casi completo, aunque sin mandíbulas, algunas vertebras del  cuello y la parte primera y media de la cola y la cintura pélvica, con las  patas posteriores y los brazos completos. Fue un animal de gran dimensión,  calculamos que pesaba unas cuatro toneladas”, explica Sebastián Apesteguía, investigador del  CONICET y uno de los autores del trabajo. 
                  
                    
                      
                        Un grupo de investigación internacional, dirigido por paleontólogos  argentinos, realizó el hallazgo de una nueva especie de dinosaurio carnívoro de  alrededor de 90 millones de años de antigüedad en Neuquén. El animal, de unos  11 metros de longitud y unas 4 toneladas de peso, fue bautizado Meraxes gigas  en honor a uno de los dragones de la popular serie de televisión.  | 
                       
                    
                   
                  La nueva especie fue  bautizada Meraxes gigas,  en referencia a uno de los dragones de la serie de libros Canción de Hielo y Fuego del escritor George R.R. Martin, que  luego fueran llevados a la popular serie de televisión Game of Thrones. El nombre fue propuesto  por el doctor Juan Canale,  paleontólogo argentino e investigador del CONICET, quien, además, lideró el  actual estudio. El trabajo fue publicado en el último número de la revista  científica Current Biology. 
                  El nivel de  conservación de los fósiles, explica Apesteguia,  aporta una enorme cantidad de información para poder conocer más sobre este  nuevo animal. “En muchísimas ocasiones, se nombran nuevas especies con muy poquitos  restos. Se han nombrado mamíferos a partir de un solo diente, por ejemplo. En  el caso de Meraxes,  el hallazgo del cráneo nos permite conocer la medida exacta de la cabeza. De  este grupo de dinosaurios, por ejemplo, el más emblemático y el más grande es  el Giganotosaurus carolini,  también descubierto en el sur argentino, y del que el cráneo no está completo”,  detalla. 
                    
                  Sebastián  Apesteguía con la reconstrucción del cráneo en la colección de Villa El Chocón.  Fuente imagen: gentileza investigadores.                    
                 
 A nivel evolutivo, el  descubrimiento de esta nueva especie, además de aportar datos sobre esta  última, también ofrece nuevas pistas sobre la proporción de los brazos en  relación al cráneo en este grupo de animales.  
                 “Los brazos están completísimos, lo que nos  permite saber cuánto se habían reducido, a nivel evolutivo, en especial porque  se trata de un animal adulto. Para tener de referencia, los ejemplares de Tyranosaurus rex más  viejos que se conocen eran de 30 años, y el Meraxes que hallamos tenía 45, aproximadamente”, agrega el  investigador, con sede de trabajo en Fundación de Historia  Natural “Félix de Azara”, que funciona en la Universidad  Maimónides. 
                 Otra de las partes  bien conservadas fueron los pies del animal. “Son huesos robustos y con  fuertes uniones ligamentarias entre sí, que estaban preparadas para sostener el  peso de estos carnívoros. Uno de los aspectos más interesantes es la garra del  dedo interno del pie, bastante más grande que las otras dos y con un borde más  afilado. Esta característica estaba presente en otros dinosaurios carnívoros,  pero nunca con este nivel de desarrollo, por lo que implica un aspecto, al  menos hasta ahora, propio de esta especie”, analiza el paleontólogo. 
                Mucho más que una  cantera de tesoros: El hallazgo fue realizado en una zona de  rocas conocidas como Formación Huincul, a unos 20 kilómetros de Villa El  Chocón, en Neuquén.  | 
               
             
            
              
                 | 
                Con una antigüedad de unos 95 a 90 millones de años, la  zona da cuenta de una época en la que convivían los mayores dinosaurios  herbívoros del mundo, terópodos medianos y grandes dinosaurios carnívoros, como  el Meraxes. La  excavación de este último tomó cuatro campañas anuales, de dos a cuatro semanas  cada una. 
                  Para Apesteguía, más allá de que el sur  argentino en particular y el país en general sea una fuente casi inagotable de  tesoros paleontológicos, es clave el desarrollo y los trabajos de investigación  de grupos locales, dedicados a interpretar qué significa este dinosaurio en el  contexto prehistórico correspondiente. 
                “No somos  solamente una cantera o mina de fósiles. Llevamos 200 años de historia de  paleontología argentina, con profesores y discípulos y varias generaciones de  trabajo muy duro y de enorme aprendizaje. Sometidos, además, al sistema  científico internacional, donde todo se chequea, se corrige, se evalúa”, asevera.  | 
               
             
            
              
                  
                  Respecto al trabajo  científico durante la excavación, Apesteguia destaca el clima de articulación entre todos los integrantes del equipo. “Fue  una cooperación internacional sumamente interesante, con científicos y  colaboradores de varios países, como Dinamarca, Japón y Estados Unidos. Las  campañas son trabajos muy duros y desgastantes, porque son largas jornadas de  labor desenterrando los fósiles. El hecho de trabajar de forma horizontal a  nivel de organización y la continua colaboración ayudan, desde luego, al buen  clima de trabajo”, considera el investigador. 
                  Consultado por la  fascinación que suele generar este tipo de hallazgos en el público en general, Apesteguía considera que la clave puede  estar en cierta conexión ancestral y visceral con la figura mítica de los  dragones. Imagen, si se quiere, que está reforzada en este caso por la  referencia cultural al nombre de la nueva especie. 
                    
                  “Para mí, está vinculado con esa sensación  de lo reptiliano, sumado al enorme tamaño de estos animales, que hace que  aquella sensación que llevamos desde tiempos muy antiguos un poco se revuelva,  con los dinosaurios- reflexiona-. De hecho, en China, por ejemplo, no existe la  palabra ‘dinosaurio’, como tal, sino que usan el mismo término que usan para  referirse a ‘dragón’. No hay diferencia para ellos”. 
                  Financiamiento: Entre las instituciones financiadoras  de este proyecto se encuentran: The National Geographic Society (EEUU), la  Municipalidad de Villa El Chocón (Argentina), la Fundación Azara (Argentina),  The Field Museum (EEUU), la Agencia I+D+i (Argentina) y National Science  Foundation (EEUU). 
  
                 | 
               
            | 
       
     
        
      
     | 
     |   
      
        
      OTROS ARTÍCULOS
       
      
      
      
      
        
           | 
         
        
           | 
          [Agencia SINC] Kamo`oalewa o 2016 HO3 es un cuasisatélite rocoso que acompaña a la Tierra en su movimiento alrededor del Sol. Investigadores de la Universidad de Arizona (EE UU) han descubierto que refleja la luz solar  ...ir al artículo  | 
         
       
      
      
        
           | 
         
        
           | 
          
            [Agencia SINC] El satélite TESS de la NASA ha observado disminuciones de tan solo 30 minutos en la luminosidad de una enana blanca mientras se ‘alimentaba’ de otra compañera, cuando lo habitual ...ir al artículo 
            | 
         
       
      
      
        
           | 
         
        
           | 
          [FV] “Hay más cosas en el cielo y en la tierra, Horacio, de las que han sido soñadas en tu filosofía”… dice Hamlet a su amigo en la obra de Shakespeare.  “Hay más cosas en nuestro sistema solar  ...Ir al artículo  | 
         
       
      
      
        
           | 
         
        
           | 
          [phis.org] Un equipo internacional de astrónomos ha detectado un nuevo planeta extrasolar ultracaliente similar a Júpiter: el nuevo mundo alienígena es casi dos veces más grande  ...Ir al artículo   | 
         
       
      
     |