Canción de Muerte 
                  por William Morris (1834 - 1896) 
                    
                  Ilustración de Бори́с  Миха́йлович Кусто́диев (Boris Kustodiev)                                    
 
                    
                      
                        ¿Qué  es aquello que del occidente llega arrasando todo? 
                          ¿Y  quiénes aquellos que marchan decididos y extraviados? 
                          Traemos el mensaje  que los ricos han enviado 
                          Abatiendo a los  condenados a despertar y saber. 
                          No uno, ni siquiera uno  o un millar deben morir, 
                          Pero todos y cada uno  si oscurecen el día. 
                        Les preguntamos por  la vida de arduo trabajo, 
                          Se nos ordenó esperar  el momento por nuestro pan; 
                          Ansiamos expresar  nuestros humildes pensamientos, 
                          Regresamos sin  palabras, trayendo a nuestros muertos. 
                          No uno, ni siquiera  uno o un millar deben morir, 
                          Pero todos y cada uno  si oscurecen el día. 
                        Ellos no aprenden; no  tienen oídos para escuchar. 
                          Ellos esconden el  rostro ante los ojos del destino; 
                          Sus salones  brillantes esconden el cielo que oscurece. 
                          ¡Pero  observa a este hombre muerto golpear las puertas! 
                          No uno, ni siquiera  uno o un millar deben morir, 
                          Pero todos y cada uno  si oscurecen el día. 
                        Aquí está el signo que  romperá nuestra prisión; 
                          En medio de la  tormenta él ganó el reposo inocente; 
                          Pero en el alba el  sol surgió entre las nubes 
                          Trayéndonos un día de  trabajo lleno de esperanzas. 
                          No uno, ni siquiera  uno o un millar deben morir, 
                          Pero todos y cada uno  si oscurecen el día. 
                        | 
                     
                   
                  
                  
                    
                      
                        
                          A Death Song 
                            William Morris  (1834-1896) 
                           
                        What cometh here from  west to east awending? 
                            And who are these,  the marchers stern and slow? 
                            We bear the message  that the rich are sending 
                            Aback to those who  bade them wake and know. 
                            Not one, not one, nor  thousands must they slay, 
                            But one and all if  they would dusk the day. 
                        We asked them for a  life of toilsome earning, 
                            They bade us bide  their leisure for our bread; 
                            We craved to speak to  tell our woeful learning: 
                            We come back speechless,  bearing back our dead. 
                            Not one, not one, nor  thousands must they slay, 
                            But one and all if  they would dusk the day. 
                        They will not learn;  they have no ears to hearken. 
                            They turn their faces  from the eyes of fate; 
                            Their gay-lit halls shut  out the skies that darken. 
                            But, lo! this dead  man knocking at the gate. 
                            Not one, not one, nor  thousands must they slay, 
                            But one and all if  they would dusk the day. 
                        Here lies the sign that  we shall break our prison; 
                            Amidst the storm he  won a prisoner's rest; 
                            But in the cloudy  dawn the sun arisen 
                            Brings us our day of  work to win the best. 
                            Not one, not one, nor  thousands must they slay, 
                            But one and all if  they would dusk the day. 
                                              | 
                     
                   
                    
                  William Morris: ¿El Medioevo en la modernidad? 
                   
                  
 [SEPA] William  Morris (1834-1896) fue un poeta, escritor, novelista, arquitecto, diseñador textil y  activista político británico, promotor del socialismo utópico en la Inglaterra  victoriana y autodefinido como marxista. Sin embargo, entre sus muchas y  contradictorias inclinaciones la que más lo define es su amor por el pasado y  sus esfuerzos por conservar las artes y oficios medievales de su nación; a las  que intentó preservar de muchas formas, entre ellas con la creación de un  movimiento artístico que se conoce como Arst  and Craft. 
                  Este movimiento abarcaba la creación y el diseño en toda su  amplitud, desde casas esmaltadas hasta iglesias y en lugares tan diversos como Buda  Pest y California. El sustrato moral de este grupo, principalmente asociado a  Morris, suponía una crítica a la industrialización y a las formas de vida  moderna relacionadas con aquella, que de manera acelerada iban sustituyendo el  trabajo artesanal o manual por un trabajo mecanizado organizado mediante la  cadena de producción. 
                  En  esta perspectiva había una utopía social ejemplificada en el deseo manifiesto  de volver atrás para “regenerar” al hombre mediante el  trabajo artesano. Buscaba respetar y cuidar los materiales y la forma en que se  utilizaban. Trataban de mostrar cómo se construyeron las cosas, de modo que  parecían diferentes de lo que eran en realidad. 
                  Es  importante, para entender al movimiento fomentado por Morris, que durante la  era victoriana existía en Inglaterra una sociedad estratificada que esclavizaba  niños en trabajos insalubres en las minas y que no eran consideradas “personas” hasta los nueve años. 
                 |   
            
              
                 | 
                 Sobre  un fondo de la inmundicia, degradación e industrialización de la sociedad  británica, el movimiento quería que la gente trabajase en un entorno feliz,  sano y que disfrutaran de lo que hacían. Uno de los corolarios fundamentales de  este enfoque en el medio ambiente era una nueva preocupación por lo doméstico y  lo cotidiano, surgiendo así la necesidad de producir muebles y artículos de  hogar, partiendo de diseños que eran a la vez prácticos y estéticamente  agradables. 
                Lo  curioso del caso es que William Morris pertenecía a una familia adinerada cuya principal actividad era la textil  organizada mecánicamente con sistemas similares a la cadena de montaje en donde  cada persona es un engranaje más de la producción. Además Morris se educó en  Oxford, donde estudio arquitectura, arte y religión; pero no se casó con una  mujer de sus círculos sociales sino con Jane  Burden una joven de clase obrera cuyo pelo cobrizo y piel pálida eran  considerados por Morris y sus amigos como la máxima expresión de la belleza femenina,  por lo que la eligieron como modelo para numerosas obras. Morris y Burden se  casaron en 1859 y se separaron en 1871.  
                Fue una mujer sin educación y rústica  que Morris educó en privado y su gran inteligencia la llevó a ser una refinada  pianista con una cultura extraordinaria; que inspiró la obra “Pigmalión” de George Bernard Shaw (1856-1950) y  su personaje femenino Eliza Doolitle y a su posterior adaptación al cine “My Fair Lady”.  | 
               
             
            
              
                
                  Morris  fundó una empresa, Morris, Marshall, Faulkner & Co. De la que  terminó siendo su único propietario y con la que impulsó un renacimiento  cultural en la Inglaterra victoriana que se basaba en las artes y los oficios  de la época medieval como paradigma de la primacía del ser humano sobre la  máquina y a la vez de un trabajo hecho atendiendo a las más altas cotas de  expresión artística. En 1891 fundó Kelmscott Press donde produjo  trabajos originales (The Story of Sigurd the Volsung, The fall of the  Nibelungs, etc), así como reimpresiones de los clásicos, siendo su obra más  conocida la edición de los Cuentps de Canterbury de Chaucer ilustrada por  Burne-Jones e impresa en Kelmscott Press en 1896.  
                  Su crítica a la  producción industrial no se debía tanto a la capacidad de fabricar muchos  objetos sino a la condición que adquiría el trabajador de “mera herramienta” ya  que desaparecía la parte creativa, artesana y humana. Morris, consideraba que el trabajador se transformaba en una  máquina y este aspecto era para él la esencia de la crítica socialista y  también romántica del proceso de trabajo capitalista. Su novela utópica Noticias  de ninguna parte alcanzó gran popularidad, en ella narra el paso del  capitalismo al socialismo.  | 
                 
              
              | 
       
     
        
      
     | 
     |   
      
        
      OTROS ARTÍCULOS 
      
        
           | 
         
        
           | 
          [SEPA] Edgar Allan Poe (1809-1849) fue un escritor estadounidense nacido en Boston, que de niño había quedado huérfanos tras la muerte de sus padres y fue adoptado por un rico comerciante de Richmond, de quien adoptó su apellido. La vida agitada de su juventud motivó que su padrastro lo desheredara, lo que lo obligó a abandonar sus estudios en la Universidad  ...Ir al artículo  | 
         
       
      
      
        
           | 
         
        
           | 
           [SEPA] Nacido en Colombia y bautizado como  Jorge Escobar de Uribe, el joven poeta que luego adoptó el pseudónimo  Claudio de Alas (1886-1918), fue considerado el más destacado entre los  “poetas malditos” hispanoamericanos. Oriundo de Tunja, capital del estado de Boyacá en Colombia, nació en el seno de una familia importante de su país. Su padre fue ingeniero de caminos   ...ir al artículo  | 
         
       
      
      
        
           | 
         
        
           | 
          [SEPA] Carlos Abraham Vallejo Mendoza (1892-1938) fue un poeta y escritor peruano considerado el máximo exponente de las letras del Perú. Sus padres fueron  Francisco de Paula Vallejo Benites ...Ir al artículo  | 
         
       
      
      
        
           | 
         
        
           | 
          [SEPA] ¿Cómo  explicar la compleja e intrincada mente del mayor poeta estadounidense? Ezra  Weston Loomis Pound (1885-1972), nació en un país del que siempre se sitió un expatriado. Cultivó  la poesía modernista y pertenece a la llamada  “La Generación Perdida” que integraron todos los jóvenes que  sobrevivieron a la primera guerra mundial  ...Ir al artículo   | 
         
       
      
      
        
           | 
         
        
           | 
          [SEPA]   Amado Ruiz de Nervo y Ordaz (1870-1919), más conocido como  Amado Nervo, fue un poeta mexicano de la corriente modernista al igual que el nicaragüense  Rubén Darío (1867-1916), el peruano  César Vallejo (1892-1938) y el argentino  Leopoldo Lugones ...Ir al artículo  | 
         
       
      
     |