Los Caballos de Abdera  
                        Por Leopoldo Lugones 
                          
                        [Leopoldo Lugones] Abdera, la ciudad  tracia del Egeo, que actualmente es Balastra y que no debe ser confundida con  su tocaya bética, era célebre por sus caballos. 
                        Descollar en Tracia  por sus caballos, no era poco; y ella descollaba hasta ser única. Los  habitantes todos tenían a gala la educación de tan noble animal, y esta pasión  cultivada a porfía durante largos años, hasta formar parte de las tradiciones  fundamentales, había producido efectos maravillosos. Los caballos de Abdera  gozaban de fama excepcional, y todas las poblaciones tracias, desde los cicones  hasta los bisaltos, eran tributarios en esto de los bistones, pobladores de la  mencionada ciudad. Debe añadirse que semejante industria, uniendo el provecho a  la satisfacción, ocupaba desde el rey hasta el último ciudadano. 
                        Estas circunstancias  habían contribuido también a intimar las relaciones entre el bruto y sus  dueños, mucho más de lo que era y es habitual para el resto de las naciones;  llegando a considerarse las caballerizas como un ensanche del hogar, y  extremándose las naturales exageraciones de toda pasión, hasta admitir caballos  en la mesa. Eran verdaderamente notables corceles, pero bestias al fin. Otros  dormían en cobertores de biso; algunos pesebres tenían frescos sencillos, pues  no pocos veterinarios sostenían el gusto artístico de la raza caballar, y el  cementerio equino ostentaba entre pompas burguesas, ciertamente recargadas, dos  o tres obras maestras. El templo más hermoso de la ciudad estaba consagrado a  Anón, el caballo que Neptuno hizo salir de la tierra con un golpe de su  tridente; y creo que la moda de rematar las proas en cabezas de caballo, tenga  igual proveniencia: siendo seguro en todo caso que los bajos relieves hípicos  fueron el ornamento más común de toda aquella arquitectura. El monarca era  quien se mostraba más decidido por los corceles, llegando hasta tolerar a los  suyos verdaderos crímenes que los volvieron singularmente bravíos; de tal modo  que los nombres de Podargos y de Lampón figuraban en fábulas sombrías; pues es  del caso decir que los caballos tenían nombres como personas. 
                        Tan amaestrados  estaban aquellos animales, que las bridas eran innecesarias, conservándolas  únicamente como adornos, muy apreciados desde luego por los mismos caballos. La  palabra era el medio usual de comunicación con ellos; y observándose que la  libertad favorecía el desarrollo de sus buenas condiciones, dejábanlos todo el  tiempo no requerido por la albarda o el arnés en libertad de cruzar a sus  anchas las magníficas praderas formadas en el suburbio, a la orilla del  Kossínites para su recreo y alimentación. 
                        A son de trompa los  convocaban cuando era menester, y así para el trabajo como para el pienso eran  exactísimos. Rayaba en lo increíble su habilidad para toda clase de juegos de  circo y hasta de salón, su bravura en los combates, su discreción en las  ceremonias solemnes. Así, el hipódromo de Abdera tanto como sus compañías de  volatines; su caballería acorazada de bronce y sus sepelios, habían alcanzado  tal renombre, que de todas partes acudía gente a admirarlos: mérito compartido  por igual entre domadores y corceles. (Para seguir leyendo click aquí) 
                          
                         El Trágico Destino de Leopoldo Lugones 
                          
                        [SEPA] Leopoldo Lugones (1874-1938): Fue un  escritor argentino nacido en la pequeña localidad de Villa de María del Río  Seco ubicada al norte de la Provincia argentina de Córdoba. Su vida constituye,  por sí misma, casi una novela gótica llena de misterios, que devino en  tragedia. Considerado en su tiempo el más destacado intelectual de su  generación y digno heredero de una tradición literaria antes engalanada por  Domingo Faustino Sarmiento, Paul Groussac y Amadeo Jaques, entre otros y luego  continuada por Jorge Luis Borges, Eduardo Mallea y otros; su obra refleja la  variedad y profundidad de su erudición, que discurre por la novela, el cuento,  el ensayo, la poesía y el panfleto político. Sin embargo, su personalidad fue problemática  y vacilante, lo que se evidencia en sus devaneos políticos, religiosos e  ideológicos que lo llevaron a participar de centros ateos, anarquistas,  socialistas, liberales, conservadores, religiosos y finalmente fascistas a la  par de oponerse al antisemitismo tan en boga en su época; ello sin perjuicio de  haber integrado la Sociedad Teosófica y la Masonería, además de mostrar un  marcado interés por el ocultismo y de cartearse de manera personal con Albert  Einstein, intercambiando sus diferentes puntos de vista sobre distintas  cuestiones y a quien llegó a invitar y traer a la Argentina. 
                        Cuando su familia se  mudó a la ciudad de Córdoba, ingresó al centenario Colegio Montserrat, donde  cursó parte de la secundaria, estudios que nunca llegó a concluir  transformándose en un autodidacta. Posteriormente se traslada a Buenos Aires,  ya casado y con un único hijo que fue, el tristemente célebre Leopoldo “Polo” Lugones (h), quien en la década  del ’30 del siglo XX, sería nombrado Comisario Inspector de la Policía, durante  la primera dictadura militar de ese siglo perpetrada por el Gral. José Félix  Uriburo.   | 
                     
                   
                  
                    
                       | 
                      A su peor antecedente, precedió el espeluznante hecho de haber sido  acusado de abusar a menores que estaban a su cuidado, delitos por los que nunca  fue juzgado; pues el escritor intercedió frente funcionarios lábiles del  entonces Presidente Constitucional Hipólito Yrigoyen, ya debilitado por la  vejez y rodeado de una camarilla decadente que le ocultaba la realidad. 
                        Muchos que lo  conocieron en sus devaneos socialistas, anarquistas y ocultistas, se preguntan  en qué momento la mente del escritor pactó con el mal o qué razones lo llevaron  al extravío que lo impulsó a ser uno de los ideólogos del nefasto derrocamiento  del Gobierno Constitucional de Yrigoyen. Otros consideran que siempre fue igual  de oscuro. Pero cualquiera fuere la verdad, sus propias decisiones lo llevaron  a tener un trágico final. Discurrió como un extraordinario autodidacta por el  más amplio arco del pensamiento que uno pudiera imaginarse, de poseer una  erudición formidable no sólo en humanidades sino en ciencias, de traducir  jeroglíficos, de conocer idiomas lejanos, de haber viajado por el mundo como  diplomático, de haberse transformado en un escritor universal cuyas fuentes  abrevan en todas las tradiciones del mundo, por lo que muchos lo consideran el  predecesor de la literatura de Jorge Luis Borges (por otro lado un lejano  sucesor como Director de la Biblioteca Nacional). Luego de todos estos  antecedentes, devino en un pensador colérico y ultraconservador cuyo talento  comenzó a inspirar a quienes impondrían una férrea dictadura. El hijo del  poeta, Leopoldo “Polo” Lugones; en su  función de policía, tendrá el diabólico privilegio de haber creado el invento  argentino más atroz de la historia de nuestro país: “La picana eléctrica”, artefacto que a décadas de su creación se  sigue usando en todo el mundo como instrumento de violencia, tortura y muerte.  | 
                     
                   
                  
                    
                      Quienes crean en la  ley del karma, podrán adjudicarle a ésta lo que le deparó el destino a Leopoldo  Lugones. Cuando se enteró que su mejor amigo -el escritor uruguayo Horacio  Quiroga- se quitó la vida bebiendo un vaso con cianuro en el Hospital de Clínicas  de Buenos Aires la madrugada del 19 de febrero de 1937; se enojó tanto, que  tuvo un comentario despectivo acusándolo de haber elegido “la muerte de las sirvientas”. 
                        En sus últimos años  pregonó las costumbres conservadoras y ultra católicas, pero se enamoró  perdidamente de una hermosa joven que lo cautivó mientras él daba conferencias  en la Universidad de Buenos Aires. Descubierto por los servicios de  inteligencia que había instaurado su hijo, éste lo amenazó con destruir a la  joven en su reputación y si era necesario de cualquier otra forma. No tuvo más  remedio que renunciar a ella. Finalmente esta circunstancia lo llevó a la  depresión y al suicidio, ocurrido exactamente un año después que el de su amigo  Horacio Quiroga y a la misma hora; una madrugada del 19 de febrero de 1938  ocasión en la que bebió… un vaso de cianuro. 
                        La tragedia siguió  acompañando a la descendencia de Leopoldo Lugones. La hija de Polo y nieta del  escritor; que había heredado los dones poéticos y narrativos de su abuelo y que  fue escritora, periodista, editora y traductora, renegó de las ideas de su  padre y decidió militar en el Peronismo de la resistencia durante la  proscripción del movimiento peronista, primero lo hizo en las Fuerzas Armadas  Peronistas (FAP) y luego en Montoneros, ambos grupos guerrilleros que  integraban el complejo universo peronista de aquellos años. Quiso también el  destino que Susana Lugones Aguirre (hija de un torturador y nieta del gran  poeta por parte de padre y del gran músico Julián Aguirre por parte de madre);  apodada Pirí Lugones; fuera secuestrada y torturada por la dictadura instaurada  entre 1976 y 1983; con el mismo instrumento nefasto que había fabricado su  padre; para luego ser arrojado su cuerpo al Rio de la Plata en los tristemente  célebres “Vuelos de la Muerte”,  muchos estiman que murió un poco antes del Mundial de Fútbol que se jugó en  Argentina en 1978. 
                        A la tragedia de un  escritor y a sus contradicciones hoy sólo nos queda su obra y las estrofas de  versos impregnados de melancolía que rezan: 
                        
                          
                            
                              “Al promediar la tarde de aquel día, 
                                cuando iba mi habitual adiós a darte, 
                                fue una vaga congoja de dejarte 
                                lo que me hizo saber que te quería….” 
                             
                           
                         
                        Tal vez dedicados a un amor imposible.  | 
                     
                    | 
               
              | 
             
          | 
       
     
        
      
     | 
     |   
      
        
      OTROS ARTÍCULOS 
        
      
      
      
      
        
           | 
         
        
           | 
          [Leopoldo Lugones] No podía dar yo a Alicia tantos detalles de las flores como ella me pedía, pero por fuertes razones. Así llevé la conversación hacia las mariposas. Ella me escuchaba muy atenta, y todos los pormenores de la vida de los insectos despertaban intensamente . ...Ir al artículo   | 
         
       
      
      
        
           | 
         
        
           | 
          . [Mary Shelley] Una mañana de septiembre antes del mediodía, dos peregrinos desembarcaron en la pequeña bahía que formaba el punto extremo del cabo Miseno con el promontorio de Bauli . ..Ir al artículo 
             | 
         
       
      
      
        
           | 
         
        
           | 
          [Leopoldo Lugones] He aquí cómo refirió el peregrino la verdadera historia del monje Sosístrato: 
            -Quien no ha pasado alguna vez por el monasterio de San Sabas, diga diga que no conoce la desolación.  ...Ir al artículo  | 
         
       
      
      
        
           | 
         
        
           | 
          [SEPA] William Butler Yeats (13/06/1865-21/01/1939): Fue un  poeta y dramaturgo irlandés   considerado en su país natal como el padre del  renacimiento moderno de   la extraordinaria literatura irlandesa. Su vida literaria estuvo  ...Ir al artículo   | 
         
       
      
      
        
           | 
         
        
           | 
          [Por Silvio  Marcelo Dall’Ara] Un libro   es algo así como un cofre que contiene  pensamientos e ideas; un   artificio relativamente reciente en la historia humana  cuyo origen está   relacionado con la aparición ...Ir  al artículo   | 
         
       
        
     |